REVISA AQUI LA 1era EDICION DEL LIBRO HERBARIO DE TAGUATAGUA.
En él podrás encontrar información sobre los lugares estudiados, proceso de herborización y también los primeros listados de especies colectadas con su taxonomía, grado de endemismo, entre otros.
La flora de un área específica corresponde al listado de especies vegetales que es posible encontrar en un ámbito geográfico definido. Así, la flora comunal corresponde a todas aquellas entidades o especies de plantas que a lo largo de los años han sido estudiadas y que positivamente se encuentran en el territorio de una comuna.
En él podrás encontrar información sobre los lugares estudiados, proceso de herborización y también los primeros listados de especies colectadas con su taxonomía, grado de endemismo, entre otros.
La flora de un área específica corresponde al listado de especies vegetales que es posible encontrar en un ámbito geográfico definido. Así, la flora comunal corresponde a todas aquellas entidades o especies de plantas que a lo largo de los años han sido estudiadas y que positivamente se encuentran en el territorio de una comuna.
En nuestro país, el listado de especies está más o menos establecido, pero una vez que se comienza a indagar más profundamente en divisiones administrativas específicas, los trabajos que dan cuenta de la composición de especies de una región, o aún más difícil, de una comuna, son recientes y muchos de ellos no han sido publicados formalmente o solo forman parte de informes técnicos de baja difusión.
Un hermosa Orquídea "Chloraea multiflora" encontrada en La Sepultura |
Con el propósito de aportar al conocimiento de
Especie "Armeria maritima" herborizada |
En la siguiente imagen podrán identificar a grandes rasgos las formaciones geomorfológicas, cordones de cerros, el valle y el centro de la ciudad de San Vicente de Tagua Tagua.
![]() |
Imagen 3D Comunal. Valle , Cerros, Ríos. En Rojo el centro urbano, San Vicente de Tagua Tagua. Autor: Pablo Martinez Duarte |
LA OLLA, Pueblo de Indios
En el lenguaje popular,
La búsqueda de especies se inició en la quebrada ubicada el este del refugio Scout del colegio El Salvador, inmediatamente después de una plantación de eucaliptos e internándose por vertientes y Bosque Esclerófilo hasta el sector conocido como La Fuentecilla.
Destaca en este lugar el veloz avance que ha presentado el espino (Acacia caven) en comparación con las demás especies arbóreas y arbustivas, lo cual se aprecia con mayor claridad en las planicies. A su vez, el huilli (leucocoryne sp), especie endémica de Chile, abunda y se presenta como una flor típica de la zona junto al quilloi - quilloi, lágrimas de la virgen, hierba de la culebra y culle rosado.
LAS POZAS BRUJAS, El Naranjal
El sector Las Posas Brujas se encuentra ubicado en la localidad de El Naranjal, a 14 Km . de la ciudad de San Vicente de Tagua Tagua. Específicamente la región estudiada se inserta en la ladera nororiental del cordón transversal sur de la comuna.
La recolección de ejemplares se centró en las distintas quebradas del lugar, donde se aprecia muchos quiscos, puyas, hierba del chivato, chocho del campo y la inconfundible añañuca. Luego, en el denso Bosque Esclerófilo, destaca por su colorido, la orquídea Gavilea longibracteata, el relicario, el zapatito de la virgen, la salvia y el mayu o mayo.
TRANQUE LOS MAYOS, San Jose de Pataguas
Se ubica entre las localidades de San José de Pataguas y Los Mayos, aproximadamente a 14 Km . de la ciudad.
El tranque se nutre de diversas vertientes que toman vida durante los meses lluviosos, destacando las quebradas conocidas popularmente con el nombre de El Borbollen y El Durazno.
Este acuífero sirve de refugio para una variada avifauna que migra hacia este sector en periodos con mayor cantidad de agua, destacando la presencia de cisnes de cuello negro, taguas, cormoranes, garzas y diversos patos en algunas épocas del año.
LA SEPULTURA, Rinconada
Corresponde a la segunda cumbre más alta de la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, con 1184 m.s.n.m. Se ubica al sur de la localidad de Rinconada, a 8 Km . de la ciudad, presentándose como una gran planicie en altura asociada a bosque, matorral y pradera.
Resalta de este lugar el Bosque Caducifolio de Hualos (Nothofagus glauca) y Roble Blanco de Santiago (Nothofagus macrocarpa) situado en la cúspide del cerro, apreciable desde cualquier sector de la ciudad, el cual actúa como hábitat de un gran número de especies, como por ejemplo el hongo Cyttaria espinosae o “Digüeñe”, reptiles, roedores, anfibios y mamíferos.
El bosques de Nothofagus se presenta como una verdadera isla relictual, en cuyo interior cobija a otras especies vegetales nativas como el Coile (Lardizabala biternata), Gethyum atropurpureum, Natre (Solanum sp.), zarzaparrilla (Ribes punctatum), petra (Myrceugenia exsucca), entre otras.
El Matorral esta asociado principalmente a los cursos de agua existentes, a sectores con mayor pendiente y al Bosque Esclerófilo, el cual disminuye a medida que aumenta la altura. Destacan arbustos como el colliguay, capachito arbustivo, violeta arbustiva y la hierba “Aristolochia brigdesii” u oreja de zorro, especie no considerada dentro del listado de flora de la Sexta Región.
También se presenta en el lugar un amplio sector de praderas en donde predominan especies endémicas como Orquídeas del genero Chlorea como Chlorea chrysantha y Chlorea multiflora, las cuales coexisten en tiempo de floración y tienden a crear híbridos. Otra especie endémica que habita en estas praderas es la Hierba del Clavo o “Geum Quellyon”, la cual esta catalogada como una especie En Peligro desde el punto de vista de su conservación.