1º Fiesta de las Plantas Medicinales de Taguatagua

El próximo Miércoles 06 de Diciembre de 2017, en la posta rural de Rinconada del Tambo, se realizará la 1ª fiesta de las plantas medicinales de Taguatagua, iniciativa educativa y cultural que tiene por objetivo promover y proteger la flora nativa de valor medicinal, patrimonio riquísimo pero sumamente vulnerable y en algunos casos en peligro de desaparecer junto con toda aquella sabiduría ancestral heredada por nuestros antepasados, la cual a través de esta iniciativa buscamos rescatar y poner en valor. Súmate y te esperamos!!


Las plantas nativas desde siempre han sido una pieza clave en el sistema médico tanto actual como ancestral, debido a las múltiples propiedades que ellas poseen ya sea por si solas como mezcladas unas con otras. En taguatagua, las evidencias científicas dan luz de que nuestros antepasados, desde tiempos inmemoriales, utilizaron de forma sustentable este preciado patrimonio que bien el indígena supo conservar y transmitir de generación en generación. Actualmente, a pesar del innegable posicionamiento de la medicina occidental en nuestro país, y de que gran parte de las esperanzas sean puestas en los médicos, farmacias y sus drogas, existen también en la sociedad actual un grupo de personas cada vez más interesados en rescatar los conocimientos ancestrales y recuperar aquellas practicas utilizadas por los primeros habitantes de este territorio, quienes conocían perfectamente su entorno y sus bondades. Ese conocimiento es un tesoro, tan preciado como las mismas plantas, el que debe ser mas valorado y reconocido.

Hoy en día se habla de súper alimentos y se hacen populares algunas plantas con un sinfín de propiedades. Las autoridades ven allí un tremendo nicho económico, hablan de patrimonio agroalimentario o patrimonio genético, muchas veces desconociendo que esas súper plantas, para nuestros pueblos originarios son súper conocidas, casi como pan de cada día ya que fueron ellos los primeros en reconocer en ellas beneficios no tan solo medicinales sino que muchas veces espirituales. 

Toda esa sabiduría que guardan los antiguos habitantes de esta comarca es la que buscamos rescatar y recopilar en esta primera de varias fiestas más que buscaremos concretar por las Plantas Nativas de Taguatagua, en donde las Yerbas, sus raíces, hojas, tallos, semillas, flores y frutos, como así también el hábitat donde viven,  se constituyen como un verdadero Patrimonio Indígena, herencia natural que nos legaron nuestros antepasados.

A continuación dejamos la invitación oficial para este evento floral que se nos avecina!! 



La AÑAÑUCAS estivales del cerro La Sepultura

El pasado 14 de febrero del año 2017, concretamos una nueva expedición hacia la Roblería del Cerro La Sepultura, con la misión de estudiar la floración de las Añañucas que pintan y engalanan las praderas colindantes de uno de los últimos bosques de Robles y Hualos del Valle de Taguatagua, especies arbóreas que llaman mucho nuestro interés y que también pasamos a visitar en esta aventura. Revisa aquí más información de este viaje...


La Sepultura 14F 2017


El pasado 14 y 15 de febrero del presente año, y tras dos visitas en años anteriores en la misma fecha (2013 y 2014), pudimos vivenciar una vez más el maravilloso espectáculo floral que nos regalan las Añañucas de verano en las praderas del Cerro La Sepultura.

El cerro la sepultura es la segunda cumbre mas alta de la comuna y se accede por la localidad de La Rinconada del Tambo ya que se encuentra ubicado en las serranías o cordón de cerros sur de San Vicente, gran macizo perteneciente a la sección más oriental de la Cordillera de la Costa en la zona. 

La cima de este cerro tiene una altura de 1.184 msnm. y es reconocida en la comunidad local por la Roblería allí presente y que se puede divisar desde cualquier sector de la ciudad, un Bosque remanente y relicto de árboles del género Nothofagus como Hualo (Nothofagus glauca) y Roble (Nothofagus obliqua) o Roble Blanco de Santiago (Nothofagus macrocarpa).

En las praderas ribereñas de estos robledales, es posible avistar grandes mantos de Añañucas estivales, las que se caracterizan por sus bellas y coloridas flores que varían del rosado pálido a un rojo fuerte y brillante, con algunos toques de amarillo en la base de sus pétalos. Son pequeñas, observándose algunas que crecen a ras de piso y otras cuyo tallo floral, de color verde a rojo, se levanta de la superficie hasta los 30 cm. de altura, donde crecen entre 1 y 3 flores, generalmente 2.  Al momento de florecer no presentan hojas y posteriormente se desarrollan sus frutos, muy parecidos a un pimentón pequeñito en cuyo interior vienen las semillas de color negro.

En cuanto a su taxonomía, este tipo de Añañucas pertenecen al género Myostemma (Ex Rhodophiala), las cuales florecen en Taguatagua entre los meses de enero y abril de cada año. Específicamente, y de acuerdo a las descripciones morfológicas, podría tratarse de Myostemma pratensis, sin embargo existen dudas al respecto. Ahora bien, cabe destacar que este no es el único grupo presente en la zona, ya que en los meses invernales es posible encontrar, principalmente en las quebradas, otras Añañucas pertenecientes al género Phycella notoriamente más grandes que las observadas en esta expedición.

Análisis de la Familia Fabáceae en la cuenca de la Laguna Taguatagua!



La desecada Laguna de Taguatagua es un reconocido humedal ubicado en Chile Central que posee una historia milenaria de ocupación humana, entre otras razones, por su gran riqueza y abundancia de animales y plantas nativas, vitales para su diario vivir y esenciales para la estabilidad de sus ecosistemas.
En cuanto a plantas se refiere, se sabe del hábito recolector del hombre de Taguatagua, llegando a reconocerse algunas de las especies nativas más utilizadas y cuyos beneficios eran múltiples ya sea alimenticios, medicinales, espirituales, etc.
Como una forma de rescatar esos saberes, nace este proyecto que busca aportar sobre el conocimiento de la Familia de las Fabáceas o leguminosas de  este emblemático humedal, para así promover su conservación y uso sustentable.

Leguminosas Nativas de la Laguna Taguatagua



INTRODUCCIÓN

La Zona de la Laguna de Taguatagua, corresponde a una "Rinconada" del borde oriental de la Cordillera de l COsta, ocupada hasta el año 1841 por un depósito de agua. Esta se ubica en la comuna de San Vicente, Región del O'Higgins, a unos 120 km al suroeste de Santiago, siendo sus coordenadas geográficas 34º30' Lat. S y 71º10' Long. O. (Nuñz et al. 1987)

Este desecado humedal, es reconocido a nivel americano por la evidencia fehaciente de asociación directa entre fauna pleistocénica extinta con los primeros habitantes de Chile Central, quienes cazaban, faenaban y se alimentaban de megafauna a orillas de la laguna, hace aproximadamente 13.000 años atrás.

Según Pardo, O. & Pizarro, J. (2013), a la llegada de los españoles a Chile, la alimentación aunaba la recolección, cultivo y consumo de numerosas especies y variedades de plantas, en una larga cadena de tradiciones culturales.  Asimismo, indican que investigaciones paleobotánicas en el sitio arqueológico de cuchipuy, han permitido identificar una docena de especies que habrían constituido parte de la dieta del habitante de la laguna taguatagua, hace unos 5.000 años.


Destaca en ese grupo, la presencia de Phaseolus sp. o “Poroto”, lo cual tiene posibilidades de ser evidencia de cultivo, ya que esta planta no se encuentra en estado silvestre en Chile, sino mas bien es un cultivo temprano en el norte del país desde el año 500 a.C. a 800 d.C. (Rojas, G. 1991). Ahora bien, llama la atención que el “poroto”, sea la única especie de la familia de las Fabáceas posibles de haber sido utilizada en la alimentación de nuestros antepasados, considerando la gran diversidad actual de leguminosas presentes en la zona y así también el reconocido valor nutricional que posee este grupo de plantas.


El presente trabajo busca actualizar la información referente a la familia de las Fabáceas en la zona correspondiente a la desecada Laguna Taguatagua, como una forma de evaluar su estado de conservación y así también acercarnos a sus múltiples usos asignados por nuestros antepasados desde tiempos milenarios.


Estudio Fabaceas Endémicas de Taguatagua
Humedal Embalse San Hernan, de fondo la Quebrada El Durazno. 


Objetivo General:
Determinar y estudiar las especies de leguminosas que habitan en la cuenca de la Laguna Taguatagua, con énfasis en las endémicas y nativas de la zona para promover su conservación y uso sustentable.
Objetivos Específicos
Realizar un catalogo de leguminosas de la laguna taguatagua y aclarar la taxonomía de la especies presentes.
Clasificar las especies encontradas según su origen e investigar sobre sus usos potenciales.
Recolectar semillas, herborizar y georeferenciar  las leguminosas endémicas encontradas para posteriores análisis y ensayos de germinación.

MATERIALES Y METODO


La presente investigación se viene realizando desde abril del año 2016 a través del Taller Patrimonio, iniciativa de educación no formal que convoca a niños(as) entre 9 y 14 años de diferentes establecimientos educacionales de la comuna de San Vicente, en la VI Región de O’Higgins, en donde los contenidos son abordados de manera teórico/práctica a través de reuniones semanales.
El estudio fue realizado en el área correspondiente a la cuenca de la desecada Laguna Taguatagua (34º30’S 71º10’W), registrando todas las leguminosas presentes en la zona, independiente de su lugar de origen o habito de crecimiento, recorriendo  cerros, quebradas, planicies y zonas pobladas, para así entregar una mirada real del estado actual de la familia Fabaceae en Taguatagua.

El trabajo comenzó con la revisión exhaustiva de material bibliográfico y literatura científica para recopilar antecedentes sobre las leguminosas nativas y endémicas de la zona, para luego contrarrestar en terreno su estado de conservación.
Posteriormente, se prosiguió con la toma de muestras para la confección de herbarios y georeferenciación de especies, para así generar el listado de leguminosas presentes hoy en día en la Laguna Taguatagua y esclarecer su taxonomía, ya sea en términos de nombres científicos, como así también agruparlas en subfamilias, de acuerdo a la clasificación establecida por Mabberley (1987) en Caesalpinioideae, Mimosoideae y FaboideaeAsimismo, esta revisión incluyo la búsqueda de posibles usos atribuibles a las plantas encontradas. Los materiales utilizados para la confección de herbario fueron: prensa, cartón, diario, GPS, ficha de colecta, bolsas de papel, pala y chuzo de mano.
Finalmente, se recolectaron semillas de leguminosas endémicas presentes en los lugares estudiados, esto con la finalidad de poder desarrollar a futuro análisis del germoplasma recolectado y ensayos de germinación para así establecer criterios y/o protocolos de propagación de estas especies que constituyen unnimportante patrimonio genético para nuestro país. Para la recolección de germoplasma nativo se utilizo GPS, ficha de colecta, tijeras de podar, bolsas de papel y coleman. Todo el material vegetal recolectado (Herbario y Semillas), es depositado finalmente en el Museo Escolar Laguna Taguatagua (34º46’ 71º16’). 

RESULTADOS
En esta primera etapa de investigación, se lograron identificar 27 especies pertenecientes a la familia de las Fabáceas (Tabla 1) y que habitan actualmente en la cuenca de la Laguna Taguatagua, de las cuales tan solo 4 corresponden a especies endémicas: Sophora macrocarpa (Mayú), Senna stipulacea (Quebracho), Otholobium glandulosum (Culén) y Adesmia sp. (Espinillo).
Asimismo, se detectó la presencia de 7 leguminosas nativas y 16 especies introducidas (Tabla 2), lo que en términos porcentuales refleja la supremacía actual de estas últimas por sobre las nativas y endémicas (Grafico 1). A su vez, en cuanto a la clasificación respecto a la subfamilia a la cual pertenecen (Gráfico 2), los resultados indican una mayor presencia de las especies pertenecientes a Faboideae (67%) por sobre Mimosoideae (19%) y Caesalpinioideae (15%).
En cuanto a la toma de muestras, se confeccionaron 60 fichas de herbario y se recolectaron semillas de 3 de las 4 especies endémicas encontradas: Mayú, Quebracho y Culén.

Estudio Fabaceas Endémicas de Taguatagua
Semillas de Culén recolectadas en Agosto de Agosto de 2016.


DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Al igual que muchos animales hoy extintos, la flora de la Laguna Taguatagua sigue resistiendo a los embates del hombre actual, desperdiciando la diversidad de usos y el invaluable patrimonio genético allí guardado.

Este hecho queda en evidencia al revisar la familia de las Fabáceas de este emblemático ecosistema, grupo de plantas reconocido por su alto valor nutritivo, entre otros, y del cual se reconoce su recolección, cultivo y uso desde tiempos prehispánicos.


Llama la atención como ha crecido en número y diversidad esta familia en la zona, encontrándose especies de hábito herbáceo, arbustivo y arbóreo, pero que en su gran mayoría lo constituyen especies exóticas o introducidas y en menor grado, las propias de esta zona.

Asimismo, es preocupante el deterioro de la diversidad de leguminosas nativas y endémicas, ya que consigo también se pierden sus utilidades, posibles  usos que se transmitieron de generación en generación, sabiduría ancestral a la cual todos estamos llamados a conservar y difundir.

Es necesario, desarrollar nuevos estudios acabados sobre la taxonomía de algunas especies, considerando que no está clara la nomenclatura de varios géneros señalados: lathyrus, trifolium, astragalus, vicia, adesmia y astragalus.

Finalmente, es relevante señalar que según el libro rojo de la flora y fauna de la región de O’higgins, el estado de conservación de las especies endémicas estudiadas es considerado vulnerable, no obstante según lo observado en el caso de la Laguna Taguatagua, las poblaciones son pocas y pequeñas, por tanto sumamente frágiles.

Esto último da cuenta de la urgencia en accionar programas de rescate y multiplicación de estas especies para así preservarlas en nuestros ecosistemas y disfrutar de manera sustentable de sus múltiples propiedades.


Poster presentado en la 46º Feria Nacional Científica Juvenil del Museo Nacional de Historia Natural.

VI ENCUENTRO POR EL BOSQUE ESCLEROFILO

Lo que ya es una tradición para AÑAÑUCA, el Encuentro por el Bosque, a nivel social se torna una necesidad cada vez mas imperiosa de reunirnos en torno a la Vegetación Nativa, de juntarnos en favor del Bosque, por él, para él, porque se lo debemos, le debemos canciones y conversaciones, silencios y bosquejos... hay estudios, hay esfuerzos, pero por optimistas que seamos, somos pocos, faltan voces, por el bosque, para el bosque. Esclerófilo es como se le denomina al bosque nativo de Chile central y este bosque es reconocido por una vegetación siempre verde, vale decir especies de hoja perenne, pero que además, tal como la traducción del nombre lo indica, sus hojas son duras, el bosque de hoja dura. Ejemplos de especies características tenemos el Boldo, Quillay, Peumo, Litre, entre muchas otras, sin embargo, hay que entender que el Bosque son mucho más que árboles, hay insectos, hongos, hierbas, arácnidos, mamíferos, aves, el agua, el suelo y mucho más le debemos al bosque porque se está perdiendo, va en retroceso.
Volvemos a levantar la voz por sexta vez en favor del Bosque Nativo, volvemos a convocar a todos y todas quienes guardan amor por la selva esclerófila, por las rinconadas, serranías y pasajes más profundos de Chile central.
Te esperamos, a reencontrarse y reencantarse con el Bosque, otra manera: Bienvenidos!!